Bandera de Venezuela
Escudo de Venezuela

Parque Nacional Henri Pittier - 60 años

Parque Nacional Henri Pittier - 60 años

En el año 1937 se decreta el primer Parque Nacional de Venezuela, con el nombre de Racho Grande. Posteriormente, en el 1951, se le da el nombre de HENRI PITTIERen honor del eximio naturalista que tanto tiempo dedicó al estudio de la flora del Parque y propuso su creación.



El Parque Nacional HENRI PITTIER está situado en su mayor parte en el Estado Aragua y menos del 7% de su extensión está en el Estado Carabobo, en cuyo territorio se une al Parque Nacional San Esteban.

Ubicación geográfica: 10° 14” y 10° 32” latitud norte; 67° 24” y 67° 52” latitud oeste
Superficie: 107.800 Ha.
Altitudes variables desde: 0 a 2.436 msnm.

Comprende desde zonas muy secas (xerofíticas), en su zona literal, pasando por formaciones de bosques tropófilos, bosques deciduos y lo que más lo caracteriza: bosques o selvas nublas, siempre húmedas.
En relación a su tamaño, el PARQUE NACIONAL HENRI PITTIER está ubicado entre los tres o cuatro sitios de la Tierra con mayor biodiversidad, por lo cual constituye no sólo un patrimonio natural de Venezuela sino también del mundo entero.
Realmente produce admiración que en una extensión que no alcanza las 110 mil hectáreas existan en ella más de quinientas diferentes especies de aves, lo cual ya de por sí es un hecho extraordinario.
Pero, igualmente, otros grupos de animales como los anfibios, los mismos mamíferos y sobretodo los insectos, son enormemente abundantes en individuos y especies. Lo mismo puede decirse de la diversidad de la vegetación, la cual según el ecólogo venezolano, de origen alemán ya fallecido, Wolmar Varechi, es proporcionalmente más rica en diversidad del mundo.
El PARQUE NACIONAL HENRI PITTIER posee una extraordinaria importancia social y económica por estar ubicado muy cerca de un área intensamente poblada como es el eje comprendido entre las dos más importantes ciudades industriales de Venezuela como son: valencia y Maracay, con una población conjunta que sobrepasa los dos millones de habitantes incluyendo las poblaciones bajo su influencia directa. Para todos los habitantes de esta amplio conglomerado humano el Parque no sólo constituye un inmenso pulmón vegetal, sino también por su majestuosidad; sus impresionantes paisajes y su abundante flora y fauna son motivo de inspiración y de regocijo espiritual, ante una obra del Creador tan hermosa y fascinante.
En sus áreas recreativas, especialmente La Cocuiza, Polvorín, Guamita, La Trilla, Choroní y Cuyagua, éstas dos últimas a orillas del Mar Caribe, el PARQUE NACIONAL HENRI PITTIER acoge a millares de visitantes que disfrutan de un relajante descanso contemplativo, o de una amena actividad recreativa en íntimo contacto con la naturaleza, todo lo cual contribuye a disminuir el agotamiento psíquico y físico o estrés. Además los ríos y quebradas del Parque alimentan pequeños y medianos acueductos que surten de agua a más de 200.000 personas que habitan en sus cercanías, tanto en su vertiente norte, hacia el Mar Caribe, como a la sur que drena hacia el Lago de Valencia.

Los poetas se inspiraron en el Parque, para crear hermosas obras literarias que exaltan la belleza del parque o propugnan por su defensa especialmente en relación con los incendios forestales que en las temporadas secas producen intensos daños a la vegetación, la fauna y en general al paisaje del Parque.
Afortunadamente son muchos los defensores decididos del Parque, a cuya cabeza se encuentra la Sociedad Conservacionista de Aragua, la cual desde el inicio de su fundación hace 25 años, tiene como prioridad proyectos de Educación Ambiental dirigida a dar conocer el Parque y promover acciones para su defensa y para ello está formando los Clubes de Hermanos del Parque Nacional Henri Pittier en diversas escuelas y liceos.
Existen además, entre los defensores del Parque: la Sociedad Científica Amigos del PARQUE NACIONAL HENRI PITTIER, el grupo SECA, Tierra Viva, brigadas de tragahumo (bomberos forestales voluntarios) como Palmarito, Corozal, Valle Verde, héroes anónimos, Henri Pittier, Luz de Aragua, etc.
Sumados son más de doscientos voluntarios que unen sus esfuerzos al personal del Instituto nacional de Parques, INPARQUES, en defensa e integridad del PARQUE NACIONAL HENRI PITTIER.
En la zona de Rancho Grande, a orillas de la carretera El Limón – Ocumare de la costa, existe un antiguo edificio construido por el dictador José Vicente Gómez, para un hotel de lujo. A raíz de su muerte la construcción quedó abandonada, sin terminar. Posteriormente se instaló allí la Estación Biológica de Rancho Grande, dependiente, primero del Ministerio de Agricultura y luego del Ministerio del Ambiente y del Instituto nacional de Parques (INPARQUES) organismo al cual por ley compete la administración y manejo del PARQUE NACIONAL HENRI PITTIER. Existió allí también un museo de Ciencias Naturales lamentablemente hoy desaparecido. La colección científica y parte de la exhibición se encuentra en “Profauna” dependencia del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, ubicada cercana a la población de El Limón.
Actualmente funciona la edificación, la Estación Biológica Dr. Alberto Fernández Yépez, dependiente de la facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela. En esta zona está ubicado El Camino de Interpretación de La Naturaleza “Andy Field” utilizado con frecuencia en actividades de Educación Ambiental y Ecoturismo.
Estas dependencias están situadas a una altura de 1100 metros sobre el nivel del mar, en plena selva nublada y muy cerca está la famosa obra conocida como el “Paso de Portachuelo”, por donde cruzan millones de aves y de insectos migratorios, constituyendo por ello un sitio de gran interés científico por cuanto allí se pueden capturar aves que luego de ser marcadas mediante anillos especiales son liberadas para que continúen sus viajes migratorios y posteriormente al ser recapturados en otros países o en el mismo Potachuelo, aportan una mayor información sobre las rutas migratorias de varias especies, algunas de las cuales en sus viajes, por ejemplo, desde Canadá hasta Argentina, recorren más de 12.000 kilómetros.

Por todo lo mencionado, por su importancia que desde el punto de vista ecológico es muy grande, por su biodiversidad, por ser fuente de recursos hídricos y por su belleza escénica y paisajista el PARQUE NACIONAL HENRI PITTIER es un patrimonio de Venezuela y el Mundo, el cual debemos proteger y conservar para siempre.
La celebración del sexagésimo aniversario del PARQUE NACIONAL HENRI PITTIER, pionero de los parques nacionales, brinda la oportunidad al Instituto Postal Telegráfico de Venezuela, IPOSTEL, de presentar al mundo en general y muy particularmente al filatelista, una serie temática conmemorativa que sin duda alguna será el deleite de todos por la belleza de su contenido. Nuestros parques nacionales son, entre otros, uno de los tesoros naturales con que la Divina Providencia ha querido dotar a Venezuela que con legítimo orgullo podemos exhibir. El significado e importancia que para todos los habitantes del país representa su tenencia, defensa y conservación se traduce no solo en el agrado de poseerlos sino también en la obligación moral que tenemos de ofrecer a las presentes y futuras generaciones las condiciones vitales necesarias para su cabal desarrollo. De ahí, la encomiable política y labor desarrollada por los organismos competentes en la materia tales como el Ministerio del Ambiente, el Instituto nacional de Parques, las Gobernaciones Estatales correspondientes, etc., entre otros, con respecto a los Parques Nacionales. Por ello, IPOSTEL en nombre de la colectividad venezolana desea felicitar por tan feliz aniversario al pueblo de Aragua en la persona del ciudadano Gobernador del Estado, Prof. Didalco Bolívar, y agradecer al Prof. Gerardo Yépez Tamayo, tesonero naturalista, las orientaciones que tan generosamente nos ha ofrecido para la ejecución de esta emisión.


Una breve descripción de las imágenes presentadas en las ilustraciones son dadas a continuación:

Paují copete de piedra (Crax pauxi)
De todas las especies de aves, que comprende esta colección, es el Paují copete de piedra el más singular y prácticamente el único amenazado de extinción. Esto se debe a que constituye un ave de cacería, ya que alcanza el tamaño de un pequeño pavo, con una longitud de pico a cola de un metro. Su distribución es muy corta pues solo habita en parte de la Cordillera de la Costa y la Serranía de Perijá. Lo más característico de este familiar de las guacharacas (Familia Cracidae), es su estructura córnea de unos 6-8 cm., redondeada y de un color azul grisáceo. 

Águila de Penacho (Spizaëtus ornatus)
Este especia es una de las más hermosas águilas que con frecuencia se ven volando sobre las selvas del PARQUE NACIONAL HENRI PITTIER. Alcanza un tamaño hasta los 630 mm. Y su distribución en Venezuela es bastante amplia. Su coloración es muy atractiva y se distingue por su cresta negra. En los ejemplares jóvenes, toda la cabeza, incluyendo la cresta, es de color blanco. Se alimenta de aves y pequeños mamíferos silvestres.

Perico siete colores (Touit collaris)
Decir siete colores es poco, pues este perico, pariente de loros y guacamayas (Familia Psittacidae) es una verdadera paleta de pintor, porque no sólo presenta colores primarios, sino también preciosas mezclas y degradación de colores.
El Perico siete colores es común en los bosques semideciduos y nublados del PARQUE NACIONAL HENRI PITTIER y en ocasiones se les observa atravesando el Paso de Portachuelo en bandadas de 15 a 30 individuos. Esta especie, a diferencia de otros Psitácidos (loros, pericos y guacamayas que muchas personas ilegalmente mantienen en cautiverio), no debe enjaularse porque muere al poco tiempo de ser apresada.

Sorocúa (Trogon collaris)
El sorocúa o trogón acollarado es uno de los más pequeños parientes cercanos de los quetzales, aves de la familia Trogonidae que solo existe en el Neotrópico.
En el PARQUE NACIONAL HENRI PITTIER, además del sorocúa existe la misma especie del queztal de Centroamérica, donde es un orgullo; Guatemala le ha honrado dándole el nombre a su moneda y distinguiéndolo como su ave emblemática.
Lo único diferente es que se trata de una subespecie que no tiene la cola alargada de los queztales centroamericanos y mexicanos, pero el resto, con sus colores verdes metálico en todo su torso y el pecho y abdomen rojizo, es semejante.
Pero el sorocúa, ave emblemática del Estado Aragua, no es meno hermoso que el queztal. Ver posado un sorocúa en una rama en medio de la selva, es un espectáculo que nunca se olvida, y nos hace recordar a su Creador.

Querre querre (Cyanocorax yncas)
No cabe duda que el querre querre es una de las aves de más hermoso plumaje de todo el país, pero ella sobresale porque está al alcance de cualquier observador de aves a lo largo de toda la Cordillera de la Costa y es muy común en el PARQUE NACIONAL HENRI PITTIER, así como el Parque Nacional El Avila. Además es un ave alegre, chillona y saltarina que no rehúye la presencia del ser humano, pero el querre querre ama su libertad y muere de rabia y de tristeza cuando se le pretende mantener enjaulado.

Azulejo golondrina (Tersina Viridis)
Esta bellísima avecilla es muy común en el PARQUE NACIONAL HENRI PITTIER y en sus alrededores. En Rancho Grande, en la construcción que sería un Hotel y hoy se usa como un centro de estudios biológicos, puede observarse con facilidad, porque, además, nidifican en oquedades del vetusto edificio. Presentan un marcado dimorfismo sexual, es decir, el macho tiene una coloración notoriamente diferente a la hembra, que como siempre en la mayoría de las aves que presentan dimorfismo es de una coloración menos atractiva que en el macho.
La denominación común de Azulejo golondrina, se debe, en primer lugar, al predominio del color celeste en su plumaje, y golondrina, por el parecido con estas aves cuando despliegan sus alas. Se asemejan también por la forma de su pico.
Tan singular es esta especie que por muchos años los ornitólogos la ubicaron dentro de una Familia: Tersinidae. Hoy lo está dentro de la Familia Subfamilia Thraupinae de la Familia Emberizinidae.

Rana verde (Phyllomedusa trintatis)
Uno de los vertebrados inferiores mejor representado en el PARQUE NACIONAL HENRI PITTIER, es el de los anfibios, con un total de 40 especies que incluye una especie salamandra. Las 39 especies restantes son sapos y ranas (Anuros), entre los cuales hay desde sapos marsupiales, que llevan los renacuajos en cavidades del dorso hasta aquellas que lo llevan simplemente sobre el lomo.
Las condiciones de alta y constante humedad de la selva nublada hace propicio el ambiente para los anfibios, entre los cuales, el presentado en la ilustración, es uno de los que presenta la coloración más llamativa. Esta ranita, de unos 55 mm de largo, coloca sus huevos en las hojas ubicadas sobre quebradas o charcos, de tal manera que esté garantizada la caída al agua de los renacuajos recién nacidos, para que una vez en el medio acuático terminen su desarrollo. En el dibujo la ranita está trepada en un ejemplar de Platanillo (Heliconia latispata).

Mariposa azul (Morpho pelides)
¿Cuál entre los cientos de especies de mariposas (Lepidoptera) que habitan el PARQUE NACIONAL HENRI PITTIER debemos escoger por ésta importante emisión filatélica? No dudamos que, la más bella y fácil de observar en su medio, es la que llamamos Mariposa azul, la cual nos sorprende con su suave y majestuoso vuelo cuando caminamos por el Parque o aún cruzamos sus carreteras. Lamentablemente, esta gran mariposa, de hasta 12 cm de envergadura, es la favorita de los coleccionistas de insectos y su población ha ido mermando. Es necesaria un poco más de conciencia conservacionista y de vigilancia para protegerla, así como el resto de la flora y fauna del Parque.

Escarabajo arlequín (Acrocinus longimanus)
El escarabajo arlequín, conocido también como arlequín de Cayena, es uno de los insectos más conspicuos que se puede encontrar en el PARQUE NACIONAL HENRI PITTIER. Por la conformación de sus enormes patas delanteras y las largas antenas y su bella coloración es inconfundible, y es uno de los más llamativos, entre las miles de especies que habitan el Parque. Forma parte de la gran Familia Cerambicidae del enorme orden Coleoptera, conformado por más de 250 mil especies.

Escarabajo Hércules (Dynastes hercules)
Otro enorme coleóptero, llega a medir más de 10 cm. de largo, que llama la atención de cualquiera que observe una colección de insectos del PARQUE NACIONAL HENRI PITTIER, es el escarabajo Hércules. Presenta dimorfismo sexual y la hembra es algo más pequeña que el macho y carece de la protuberancia córnea en forma de cuerno que también ha hecho denominar a esta especie con el nombre común de escarabajo rinoceronte.

FICHA

Resolución: Resolución Nº 036 de fecha 30 de Junio de 1998
Día de circulación: 17 de Julio de 1998
Valor estampillas: Bs. 140, 150, 200 y 350
Cantidad: 100.000 de Bs. 140, 100.000 de Bs. 150, 200.000 de Bs. 200 y 100.000 de Bs. 350
Sobres del Primer día: 5.000
Tamaño estampilla: 32 x 38 mm
Presentación: Hoja de 10 estampillas
Tamaño de la hoja: 192 x 114 mm
Tipo de papel: Estucado, engomado tropicalizado
Perforación: Filatélica 12
Sistema de impresión: Offset
Ilustración: Joaquín Salcedo
Preprensa e Impresión: Gráficas Armitaño, C.A.
Ver Registro en la Base de Datos